Cute Pink Kaoani

domingo, 1 de diciembre de 2013

Comunicación Líquida, la visión de Bauman

En lo personal, la liquidez de la comunicación es uno de los términos que mas me han gustado en la carrera, por que es una de las cosas mas interesantes y enigmáticas que tiene, nada esta pre-definido.
Bauman ya habla de una aldea líquida, es como si en este examen compartiéramos enteramente las 3 evoluciones mas importantes de los últimos tiempos en las que la transmisión de mensajes se han visto envueltos y no solo eso en lo que ha terminado por ser uno de los procesos comunicativos mas complejos.

La liquidez se puede tomar como la inexactitud, sin forma, cambiante y bipolaridad de nuestra sociedad, hoy te aman mañana te odian, hoy un mensaje que construiste mañana estará dividido en tres mensajes mas, como el agua sin establecer un parámetro.

Quizás suene soñador, pero nuestras ideas, nuestros sueños, son totalmente líquidos y por primera vez se esta viendo reflejado en las sociedades, es imposible mantener compacta una idea como diría Bauman, se requiere mucha fuerza, por lo tanto un mensaje necesita mucha presión, mucha certeza para mantenerse en la mente de las personas y llegarle realmente a alguien.

Hemos entrado a un periodo de modernidad líquida, donde las cosas son al día, al minuto, algo que hoy tiene importancia en dos horas dejará de tenerla para ser reemplazado por otra cosa. 

Nuestra sociedad tiene unas bases muy fuertes que poco a  poco han tenido que irse modificando y otras pocas han logrado permanecer.

En todas las revoluciones, se parte de un movimiento que difiere de lo que se considera obsoleto, y creo que estamos en medio de una batalla campal donde las instituciones que llevan toda la vida diciéndonos como hay que actúar y respirar están dejando de ser creíbles y no por el amarillismo de un lado político (que si se dan casos claro que sí) pero ahora los ciudadanos, los usuarios, las personas como gente individual en busca de ser diferentes han concretado una misión de cambiar la mentalidad o perecer en este mundo ya tan 2.0

Yo quisiera remarcar, que una de las pocas cosas que no han cambiado con el paso del tiempo y tiene una relación importante con los medios, es la imagen que le das al mundo y quizás este empezando a modificarse un poco la manera de reflejarla, pero las personas no nos gustamos, no nos queremos no nos sirve el como somos y necesitamos poner dos caras una social y otra personal para estar felices.
La juventud retraída teme participar socialmente y lo prefiere hacer con un escudo virtual, intentando protegerse de la rudeza de la no aceptación.

Es como el dilema actual que estamos aprendiendo a manejar, si alguien me preguntar según mi punto de vista ¿Cuál es el declive o el problema que se pretende erradicar o mejorar en esta revolución? 
Yo diría que la aceptación indivualista en un conjunto social, somos tantos ya, con el internet te das cuenta que cada día eres menos único, por lo tanto buscas por medio del entretenimiento liquido una autenticidad, un sello, algo que te haga ver que tú no eres como los demás, estamos luchando tanto con ser diferentes pero al mismo tiempo el serlo es un daño a tu día a día en una sociedad con doble moral, por lo tanto tenemos esa balanza y ese dilema en la actualidad ¿Cómo lograré ser yo mismo sin sentirme exiliado o diferente?



Una aldea líquida con ideas virtuales que han pasado a ser globales.

Comunicación y Poder en Sociedades hipermediáticas

Yo diría que nuestra vida ya es totalmente hipermediática ¿A qué me refiero? A que ya traspasamos el simple hecho de compartir textos en blogs, algunos comentarios en páginas, a comenzar una interacción mas real y personal en base a videos, notas de voz y música en todas las redes sociales y espacios como el WhatsApp, haciendo ya de nuestra vida una demostración constante de cada uno de nuestros momentos, y en vez de compartirlo con una llamada o una platica al día siguiente lo queremos todo el minuto, a la de “Ya” por eso yo a este periodo que estamos viviendo lo llamo “Periodo de inmediatez”.

Una nueva cultura que esta surgiendo gracias a las nuevas conductas sociales que estamos adquieriendo, tanto que somos seres vivos incapaces de esperar un instante, somos personas desesperadas que lejos de aprender a apreciar los silencios, recordar lo que es esperar para ver algo que tanto quieres, buscamos la inmediatez, entrar a internet y ver la película en la calidad mas terrible, mientras seas la primera persona que pudo ver un inicio de determinado estreno.

Una sociedad hipermediática en el punto de vista periodístico, sobretodo en una ciudad como la de Durango, es muy censurada por ser considerados como divulgadores de la verdad, pero el ciudadano ha adquirido un papel tan importante, que los medios de comunicación han tenido que empezar a moverse un poco mas por que hoy en día todos tenemos un celular, muchos con una calidad bastante considerable que pudieran venderle a cualquier persona cierta fotografía, cierto video, cierta información de manera inmediata.

Si hablamos del cuarto poder, como muchos se refieren a los medios de comunicación, pudiera ser que la hipermedia se ha encargado de impulsar de una manera mas precisa y segmentada las ideas y puntos de vista que pueden cambiar en su totalidad ideologías y conductas, tales como varias revueltas que han iniciado en principio por el Twitter, muchas personas no consideran el internet como algo digno de llamarse “medio de comunicación masivo” por no estar regido por un protocolo o consignación pero a mi me parece una afirmación tan errónea, ya que es gracias a este medio que los medios de comunicación tradicionales están pudiendo subsistir, si, en México no todos tienen internet, pero si no tienen computadora, mínimo si un Smartphone (no generalizo pero he visto personas que están endeudadas hasta el cuello pero tienen plan) 

De esta manera es lógico, que sea mas sencillo para cualquier persona enterarse de lo que pasa gracias al internet, que al periódico o la radio, y estos medios han tenido que adaptarse y volverse hipermediaticos con sus homónimos subidos a la red, de esta forma captan público.


Actualmente están generando un termino que hiere en muchas ocasiones a los periodistas que tardan muchos años en especializarse para considerarse como tal, hablo del “periodismo ciudadano”. Yo como comunicóloga, no considero en lo absoluto una ofensa que se acuña este término, ya que eso se ha hecho, ahora estamos en una época donde todo lo que conocemos, mañana ya no es real, nos adecuamos a nuevos sustantivos y referentes para hablar sobre un hecho en común “Todo comunica, todos podemos transmitir mensajes y gracias a la facilidad del internet cualquiera puede compartirlo mundialmente”


Por lo tanto, como ciudadanos nuestra inmediatez de los hechos, de tomarle fotografía a cualquier cosa, ha comenzado una nueva misión “mostrar lo que los medios controlados no quieren enseñar” y por ende empezar un nuevo tipo de periodismo, que ahorita esta muy verde nada especializado pero existe, no veo por que tenemos que excluir a la ciudadanía de los medios, y el llamarlos periodistas no es tanto por que no sean profesionistas, pero al final de cuentas, están mostrando una realidad, están enseñando su perspectiva y su crítica que en muchas ocasiones nos hace falta, se que como periodista uno debe ser objetivo, pero la objetividad no existe, es inevitable y lo interesante aquí es la subjetividad que tenemos nosotros como individuos y que siempre resulta muy retroalimentador conocerlo, y gracias a esta nueva cultura hipermediática es posible.

Ciudadanos digitales en la aldea virtual

Lo que actualmente consideramos una aldea, ha tenido una evolución cultural muy interesante, en la antigüedad uno puede pensar en las aldeas como algo primitivo, pero a partir de la consideración de McLuhan al retomar el término y agregarle “global” nos deja claro que siempre hemos sido los mismos, solo que evolucionamos tecnológicamente y nos sentimos superiores al pasado, pero no es mas que la repetición de la formula mágica.
La globalización ha permitido una unificación masiva de información muy interesante, el nivel tan amplio y las posibilidades tan bastas en la comunicación actual han generado ya no solo aldeas globalizadas, sino también virtuales, pasando a la Web 2.0 como nuestro territorio basto, fresco y “libre” donde podemos empezar a construir mensajes y comenzar la comercialización de ideas.
Ya los mensajes interpersonales, donde se necesitaba un cara a cara para poder considerarse algo existente o que el proceso había sido correctamente completado, quedó atrás, no solo por las redes sociales sino también por el minuto a minuto que vivimos todos los días con los medios que tenemos para comunicarnos al instante.
Nuestras ideas cada día son menos materiales y mas virtuales ¿A qué me refiero con eso? Antes las personas peleaban por ver sus ideas en físico, impresas, en un papel. Ahora simplemente se sienten satisfechos si dichas ideas están en su muro de Facebook ya que ahí pueden notar a cuantas personas les llegó, tanto que hemos hecho de las redes sociales un nido de intimidad, donde las ideas buenas o malas, están ahí, donde los videos que hacemos con nuestros amigos en segundos ya dan vuelta al mundo y te haces notar, mucho mas fácil que al publicar un libro se puede decir, pero también mucho mas sencillo de olvidar, ya somos tan volátiles, que se han desvalorizado las ideas, ahora un excelente video con un millón de visitas, es fácil de olvidar. La creación de mensajes tiene que pensarse de una manera mas sólida antes de virtualizarla.
La aldea virtual no es mas que la evolución de la aldea global de McLuhan, desarrollando la teoría de las imágenes que no tenemos tangibles y que se basan en ideas y contenidos 100% cibernéticos.
Mi generación como tal, no se puede considerar un nativo digital, somos personas que migramos poco a poco a las tecnologías y nos hemos ido adecuando a las necesidades de dicho territorio que muestra cierta soberanía, adaptándonos a nuevos códigos, lenguajes y a una cultura que poco a poco ha ido fortificándose y evolucionando. En cambio se puede ver claramente como los nativos digitales, que son los niños de hoy, tienen una facilidad ya innata para las tecnologías, ¿Cuántos niños no pretenderán obtener al tocar cualquier cosa un resultado inmediato por las tablets?
Niklas Luhman, nos habla de la “decomunicación” donde básicamente se comenta que el poder de comunicar, de obtener la fuerza ante un mensaje no va por parte del hombre ni la sociedad, sino que es todo gracias a la comunicación.
Yo esto lo interpreto como que, sin importar en que sociedad te encuentres, o quien lo diga, lo que importa es su manera de hacerlo llegar, su manera de que ese mensaje te diga algo sin importar lo hueco o intelectual que sea, la manera de comunicar tiene grandes consecuencias y con las nuevas tecnologías se puede observar de una manera mas clara, la enorme facilidad con la que un mensaje puede hacer mover muchas piezas del juego de ajedrez social en el que vivimos.
Matterlat por otro lado, me hace reflexionar un poco por el dilema tan grande que tenemos todos los migrantes de la aldea virtual, estamos tan acostumbrados a un método de comunicación, que las redes globales de información que están en constante reforma, nos tienen adaptándonos a sus sistemas dejando los nuestros y aprendiendo a adecuarnos a la inseguridad de que mañana quizás el método que se usa para comunicar no sea suficientemente eficaz para penetrar en las mentes de los usuarios.
La sociedad virtual es igual de vivo, que el ente social que lo maneja, una sociedad es una célula, el concepto de aldea virtual es bastante acertado ya que todos tenemos un papel determinado, un código y una manera de interactuar directa o indirectamente, tal como la teoría de los seis grados de separación que a mi parecer es una cosa bastante interesante, por que es un ejemplo muy claro de lo rápido que puedes influir con una idea, compartiéndola en el sistema de redes sociales y ya no es una idea que va creciendo de 6 en 6 personas ya son de cientos a cientos de likes, de retweets, de compartir links e hipervínculos.


Ambos autores, tiene la visión bastante acertada, de cómo los procesos comunicativos han evolucionado y como tal nos hemos tenido que adaptar para poder sobrevivir en nuestra aldea virtual, que hemos construido con todo lo necesario para formar una ciudad de ideas, de nuevas costumbres y sobretodo de nuevas influencias que todos los días van modificando la vida física y tangible donde ya no cabe una persona que no lleve su celular con datos en la mano.